jueves, 10 de abril de 2008

Reconocimiento en el ECG
sinustach
La taquicardia en el adulto se define como una frecuencia mayor de 100 latidos/min. Durante la taquicardia sinusal el nódulo sinusal muestra una frecuencia de descarga entre 100 y 180 latidos/min, aunque puede ser mayor con el ejercicio extremo. La frecuencia cardíaca máxima que se consigue durante la actividad física muy intensa disminuye con la edad desde cerca de 200 latidos/min hasta menos de 140 latidos/min. La taquicardia sinusal generalmente tiene un inicio y terminación graduales. El intervalo P-P puede variar ligeramente de un ciclo a otro. Las ondas P tienen un contorno normal, aunque pueden presentar una amplitud mayor y la onda se puede hacer acuminada. Aparecen antes de cada complejo QRS con un intervalo PR estable salvo que se produzca un bloqueo AV asociado.
La despolarización diastólica acelerada de fase 4 de las células del nódulo sinusal es responsable de la taquicardia sinusal, y habitualmente se debe a un aumento del tono adrenérgico y/o a disminución del tono parasimpático. El masaje del seno carotídeo y la maniobra de Valsalva u otras maniobras vagales enlentecen la taquicardia sinusal, que posteriormente se acelera hasta su frecuencia previa cuando cesa el aumento del tono vagal. Las frecuencias sinusales más rápidas pueden no responder con enlentecimiento en respuesta a una maniobra vagal, particularmente las que se deben a elevación del tono adrenérgico.

Características clínicas

La taquicardia sinusal es frecuente durante la lactancia y la primera infancia y es la reacción normal a diversos agentes estresantes fisiológicos o fisiopatológicos (fiebre, hipotensión, hipertiroidismo, tirotoxicosis, anemia, ansiedad, ejercicio, estrés, hipovolemia, embolia pulmonar, isquemia miocárdica, insuficiencia cardíaca congestiva y shock). Fármacos como atropina, catecolaminas y hormonas tiroideas, además de alcohol, nicotina, cafeína e inflamación, pueden producir taquicardia sinusal. La taquicardia sinusal persistente puede ser una manifestación de insuficiencia cardíaca.
En las cardiopatías estructurales, la taquicardia sinusal puede dar lugar a reduccción del gasto cardíaco o a angina, o puede precipitar otra arrritmia, lo que se relaciona en parte con la reducción del tiempo de llenado ventricular y el compromiso del flujo sanguíneo coronario. La taquicardia sinusal puede ser una causa de descarga inadecuada del desfibrilador en los pacientes que tienen un desfibrilador automático implantable. Se ha descrito una taquicardia sinusal inadecuada crónica en sanos, posiblemente en relación con un aumento del automatismo del nódulo sinusal o con un foco auricualr automático localizado cerca del nódulo sinusal. Esta alteración se puede deber a un defecto del control del automatismo del nódulo sinoauricular por el sistema simpático o por el nervio vago, o puede haber una alteración intrínseca de la frecuencia cardíaca.


Diagnóstico diferencial


Masaje carotídeo: TS Disminución gradual
Flutter >BAV con masaje carotídeo.
TPSV disminución no gradual de la fc o retorna s Ritmo Sinusal.

Tratamiento

El tratamiento (inespecífico) se debe centrar en la causa de la taquicardia sinusal. En los ingresados en un hospital esta causa habitualmente es evidente (p. ej., hemorragia, sepsis, agitación). En el contexto ambulatorio la causa puede ser más difícil de determinar. Las causas reversibles más frecuentes incluyen hipertiroidismo, anemia, diaberetes e hipovolemia. Puede ser útil la eliminación de tabaco, alcohol, café, té y otros estimulantes, como los simpáticomiméticos de las gotas nasales. Se puede utilizar propranolol o verapamilo, o el reemplazo de líquidos en la hipovolemia o la reducción de la fiebre si se presenta, para ayudar a reducir la frecuencia de descarga del nódulo sinusal. El tratamiento de la taquicardia sinusal inadecuada precisa betabloqueantes, calcioantagonistas o digital, solos o en combinación. En los casos graves puede estar indicada la ablación del nódulo sinusal mediante radiofrecuencia o cirugía.

Referencias

Olgin JE, Zipes DP. Arritmias específicas: diagnóstico y tratamiento. En: Zipes DP, Libby P, Bonow RO y Braunwald E, coordinadores. Tratado de Cardiología. 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. p. 803-63.

2009